La nacionalidad por nacimiento, o jus soli, se refiere al principio legal que otorga la nacionalidad automáticamente a las personas nacidas dentro del territorio de un país.
Aunque alguna vez fue ampliamente adoptada, esta práctica hoy está limitada a un pequeño grupo de países—sobre todo Estados Unidos y Canadá—que continúan otorgando automáticamente la ciudadanía al nacer, sin importar la nacionalidad de los padres.
En contraste, muchos países ahora basan la ciudadanía en el jus sanguinis, o ciudadanía por descendencia.
Este artículo ofrece una visión actualizada (a 2025) de dónde y cómo sigue aplicándose la ciudadanía por nacimiento.
Cubriremos:
• Significado de la nacionalidad por nacimiento
• Diferencia entre la ciudadanía por nacimiento y por descendencia
• Países con ciudadanía automática al nacer sin condiciones
• Por qué es importante la ciudadanía por nacimiento
Mis datos de contacto son hello@adamfayed.com y WhatsApp +44‑7393‑450‑837 para cualquier consulta.
La información en este artículo es solo una orientación general. No constituye asesoramiento financiero, legal ni fiscal, y no es una recomendación o solicitud para invertir. Algunos datos podrían haber cambiado desde el momento de su redacción.
¿Qué es la ciudadanía por nacimiento?
La ciudadanía por nacimiento (jus soli) permite adquirir la ciudadanía automáticamente al nacer dentro del territorio de un país.
Hay dos tipos principales de ciudadanía por nacimiento:
- Jus soli incondicional: se concede ciudadanía a todo niño nacido en el territorio, sin considerar el estatus de los padres.
- Jus soli condicional: la ciudadanía solo se concede si se cumplen ciertas condiciones, normalmente relacionadas con la situación legal o tiempo de residencia de los padres.
Ciudadanía por nacimiento vs. por descendencia

Mientras que el jus soli se basa en el territorio, el jus sanguinis (ciudadanía por descendencia) se basa en la parentela.
Muchos países modernos, especialmente en Europa y Asia, han dejado atrás la ciudadanía por nacimiento sin restricciones y ahora dependen de la ciudadanía por descendencia.
Ciudadanía por nacimiento (Jus Soli):
- Se concede automáticamente según el lugar de nacimiento.
- Aún se practica en países como EE. UU., Canadá y Brasil.
- Es común en América como forma de reducir la apatridia y fomentar la integración.
Ciudadanía por descendencia (Jus Sanguinis):
- Se otorga si uno o ambos padres son nacionales, sin importar el lugar de nacimiento.
- Común en Europa, Asia y partes de África.
- A menudo requiere registro formal, documentación o intervención consular.
Países que ofrecen ciudadanía automática sin condición al nacer
Hasta 2025, menos de 30 países ofrecen ciudadanía por nacimiento sin condiciones, la mayoría ubicados en América.
Entre ellos:
- Canadá – Ciudadanía automática para todos los niños nacidos en el país, sin importar el estatus de los padres.
- Uruguay – Interpretación amplia del jus soli: todo niño nacido en Uruguay adquiere automáticamente la ciudadanía uruguaya sin importar la situación migratoria de sus padres. Es uno de los sistemas más generosos de América Latina.
- Estados Unidos – Mantiene el jus soli sin restricciones bajo la 14.ª Enmienda, para todo niño nacido dentro de su jurisdicción, aunque sigue siendo un tema políticamente debatido.
- México – Otorga ciudadanía automática a quienes nacen en su territorio, y también a hijos nacidos en el extranjero de al menos un padre mexicano, si están debidamente registrados en un consulado o autoridad civil mexicana.
- Brasil – Ofrece ciudadanía automática a cualquier persona nacida en Brasil.
- Chile – Otorga ciudadanía por nacimiento, excepto cuando ambos padres son diplomáticos extranjeros o están en tránsito.
- Jamaica, Barbados, Trinidad y Tobago y varias otras naciones del Caribe – Siguen ofreciendo ciudadanía automática sin restricciones.
Países con ciudadanía condicional por nacimiento
- Alemania – Ofrece ciudadanía por nacimiento si uno de los padres ha residido legalmente en Alemania durante al menos cinco años y posee residencia permanente.
- España – No sigue generalmente el jus soli, pero concede ciudadanía condicional a niños nacidos en España de padres apátridas, desconocidos o que no pueden transmitir su nacionalidad; en esos casos, el niño puede ser considerado español desde el nacimiento.
- Francia – Los niños nacidos en Francia de padres extranjeros no reciben ciudadanía al nacer, pero pueden adquirirla después: pueden solicitarla a los 13 si han vivido en Francia desde los 8; a los 16 si han residido cinco años desde los 11; o la obtienen automáticamente a los 18 bajo la misma condición de residencia. Se aplican exenciones diplomáticas.
- Sudáfrica – Un niño nacido en Sudáfrica puede adquirir la ciudadanía si al menos uno de los padres es ciudadano sudafricano o residente permanente.
- Portugal – Los hijos nacidos en Portugal de padres extranjeros pueden adquirir la ciudadanía al nacer si al menos uno de los padres ha residido legalmente en Portugal, sin importar su nacionalidad.
Países que han terminado con la ciudadanía automática al nacer
- Argentina – Históricamente otorgaba ciudadanía sin restricciones, pero desde mayo de 2025 ya no lo hace. Los niños nacidos en Argentina de padres extranjeros deben cumplir ahora dos años de residencia legal antes de solicitar la ciudadanía.
- India – Puso fin al jus soli sin restricciones en 2004. Ahora, un niño nacido en India adquiere ciudadanía solo si al menos uno de los padres es ciudadano indio y el otro no es un migrante ilegal.
- Irlanda – Eliminó la ciudadanía automática en 2005 mediante una enmienda constitucional. Ahora se requiere que al menos uno de los padres tenga una conexión significativa con Irlanda (ciudadano, residente legal o con derecho a residir).
- Malta – Abolió la ciudadanía automática por nacimiento en 1989. La ciudadanía ahora se otorga por descendencia o naturalización.
- Nueva Zelanda – Desde 2006, se requiere que al menos un padre sea ciudadano o residente permanente para que un niño nacido en Nueva Zelanda reciba la ciudadanía.
- Australia – Antes del 20 de agosto de 1986, cualquier niño nacido en Australia adquiría automáticamente la ciudadanía. Esto cambió con la reforma de 1986, que introdujo el jus soli condicional: ahora, el nacimiento solo otorga ciudadanía si al menos uno de los padres es ciudadano australiano o residente permanente al momento del nacimiento.
Por qué algunos países restringen la ciudadanía por nacimiento
• Control migratorio – Para evitar el turismo de nacimiento, donde mujeres embarazadas viajan para dar a luz en países con ciudadanía automática. EE. UU., a pesar de seguir ofreciendo jus soli sin restricciones, ha enfrentado miles de casos, como en los “hoteles maternales” en California para nacimientos con intención migratoria; estos casos generaron preocupación por la equidad y el uso indebido del sistema.
• Seguridad nacional – Algunos países argumentan que la ciudadanía debe reflejar un vínculo duradero con el Estado. Por ejemplo, Francia y Alemania exigen residencia habitual antes de conceder la ciudadanía, promoviendo la integración y lealtad en lugar de un estatus legal automático sin lazos socioculturales. Tras los ataques en París de 2015, se intensificó el debate sobre fortalecer la ciudadanía mediante criterios más estrictos.
• Preocupaciones económicas – La ciudadanía automática puede crear elegibilidad para beneficios públicos (educación, salud, bienestar), representando una carga financiera. Australia y Nueva Zelanda abolieron la ciudadanía incondicional en parte por temores de que los no residentes explotaran esos servicios. Limitar la elegibilidad ayuda a priorizar recursos para ciudadanos y residentes legales.
Ventajas de la ciudadanía por nacimiento
- Estatus legal automático – Sin trámites, el niño es ciudadano desde el nacimiento.
- Acceso a servicios públicos – Desde el día uno, puede acceder a salud, educación y protección legal.
- Libertad de movimiento – Países como EE. UU. o Canadá tienen pasaportes poderosos con acceso sin visado a muchos países.
- Seguridad e identidad – Evita la apatridia y proporciona una identidad legal sólida desde el nacimiento.
- Beneficios generacionales – La ciudadanía suele poder transmitirse a futuras generaciones.
- Vía para los padres – En algunos países, la ciudadanía del niño puede facilitar la residencia legal de los padres, aunque no de forma automática.
Ciudadanía dual y nacimiento
Algunos países que permiten la ciudadanía por nacimiento también aceptan la doble nacionalidad; otros exigen renunciar a otra nacionalidad al alcanzar la adultez. Las leyes varían significativamente por país y deben revisarse caso por caso.
Algunos que restringen o no permiten la doble nacionalidad incluyen:
- China – No reconoce la doble nacionalidad; obtener otra ciudadanía anula automáticamente la china.
- India – No permite la doble nacionalidad, aunque ofrece una condición llamada OCI (Overseas Citizenship of India).
- Indonesia – No se permite para adultos; los niños con múltiples nacionalidades deben elegir antes de los 18 o 21 años, según el caso.
- Japón – Exige elegir una nacionalidad antes de los 22 años; de no hacerlo, el gobierno puede tomar medidas para revocar la ciudadanía japonesa.
- Singapur – Prohíbe estrictamente la doble nacionalidad; los nacidos con múltiples deben renunciar a otra antes de los 22 años.
- Malasia – No permite la doble nacionalidad; quien la adquiera pierde automáticamente la nacionalidad malaya.
- Austria – Generalmente lo prohíbe, salvo en casos excepcionales (como permiso previo, o por nacimiento).
- Arabia Saudita – Requiere permiso para obtener otra nacionalidad; hacerlo sin autorización puede conllevar pérdida de la nacionalidad saudita.
- Emiratos Árabes Unidos – Tradicionalmente prohibía la doble nacionalidad, aunque reformas desde 2021 permiten excepciones para inversores y profesionales; la mayoría aún no puede tener doble nacionalidad.
- Noruega – Antes restringía la doble ciudadanía, pero empezó a permitirla desde el 1 de enero de 2020.
Conclusión
La ciudadanía por nacimiento sigue siendo un medio clave para garantizar la nacionalidad y evitar la apatridia. Aunque el número de países que ofrecen jus soli sin restricciones ha disminuido, todavía existe en jurisdicciones clave.
En otros lugares, los sistemas condicionales o basados en descendencia son más comunes.
Ya seas padre planificando la nacionalidad de tu hijo o estés explorando opciones migratorias globales, entender estas políticas es crucial para una planificación a largo plazo.
Pained by financial indecision?

Adam is an internationally recognised author on financial matters with over 830million answer views on Quora, a widely sold book on Amazon, and a contributor on Forbes.