Un fideicomiso en Panamá es un acuerdo legal en el que un fideicomitente transfiere activos a un fiduciario, quien los administra en beneficio de un tercero.
Los fideicomisos panameños son ampliamente utilizados por clientes internacionales para la preservación de patrimonio, la protección de activos y la planificación sucesoria debido al marco legal flexible del país y su alto nivel de confidencialidad.
En esta guía exploraremos:
• ¿Cuáles son los 4 tipos de fideicomisos en Panamá?
• Cómo abrir un fideicomiso en Panamá
• ¿Cuáles son las ventajas fiscales de Panamá?
• ¿Cuáles son los pros y contras de un fideicomiso panameño?
Mis datos de contacto son hello@adamfayed.com y WhatsApp +44-7393-450-837 si tienes alguna pregunta.
La información en este artículo es solo para orientación general. No constituye asesoría financiera, legal ni fiscal, y no es una recomendación ni invitación a invertir. Algunos datos podrían haber cambiado desde la fecha de redacción.
¿Qué es un fideicomiso y para qué sirve?

Un fideicomiso es un acuerdo legal en el que una parte (el fideicomitente) transfiere activos a otra (el fiduciario), quien los administra en beneficio de un tercero (el beneficiario).
Los fideicomisos se usan en todo el mundo para la protección de activos, planificación hereditaria, fines benéficos y privacidad financiera.
En Panamá, los fideicomisos ofrecen confidencialidad, segregación de activos y protección legal contra acreedores y riesgos políticos.
Son comúnmente utilizados por expatriados, emprendedores y oficinas familiares que buscan estructurar su patrimonio en múltiples jurisdicciones.
¿Cuáles son los 4 tipos de fideicomisos en Panamá?
Los siguientes son los más comunes:
- Fideicomisos Revocables – El fideicomitente mantiene el derecho de modificar o cancelar el fideicomiso en cualquier momento.
- Fideicomisos Irrevocables – Una vez establecidos, no pueden modificarse ni revocarse sin el consentimiento del beneficiario.
- Fideicomisos Discrecionales – El fiduciario tiene total discreción sobre cómo y cuándo distribuir los activos a los beneficiarios.
- Fideicomisos Caritativos – Constituidos para fines públicos o filantrópicos, a menudo exentos de impuestos en Panamá.
Cómo constituir un fideicomiso en Panamá
- Elegir un fiduciario
Puede ser una persona de confianza o una empresa fiduciaria panameña autorizada. La mayoría de clientes internacionales prefieren una empresa profesional por su experiencia y continuidad a largo plazo. - Redactar un contrato de fideicomiso
Este documento legal establece el propósito, los beneficiarios, los poderes del fiduciario y cómo se deben gestionar o distribuir los activos. - Transferir los activos
El fideicomitente debe transferir legalmente la propiedad de los activos al fiduciario (inmuebles, cuentas bancarias, acciones, propiedad intelectual, etc.). - Registrar el fideicomiso (opcional)
El registro es opcional y los fideicomisos pueden permanecer privados, salvo que se requiera inscripción pública para ciertos fines.
Requisitos de los fideicomisos en Panamá
• Contrato de fideicomiso firmado por el fideicomitente y el fiduciario.
• Fiduciario autorizado (si es profesional).
• Identificación y antecedentes de fideicomitente y beneficiarios (incluyendo prueba de fondos).
• Descripción clara de los activos transferidos.
• Propósito del fideicomiso (protección de activos, planificación patrimonial, fines filantrópicos, etc.).
La ley panameña permite que un fideicomiso se rija por leyes extranjeras si así se estipula.
¿Cuál es el mínimo para constituir un fideicomiso en Panamá?
No existe un capital mínimo oficial, pero en la práctica la mayoría de fideicomisos se constituyen con entre USD 10 000 y USD 50 000 o más, debido a honorarios legales, fiduciarios y costos administrativos.
¿Cuál es la ley de fideicomisos en Panamá?
El fideicomiso panameño está regulado principalmente por la Ley No. 1 de 1984.
Puntos clave:
• Protección de activos – Los activos del fideicomiso están separados del patrimonio personal del fideicomitente y fiduciario.
• Confidencialidad – Los fiduciarios están obligados a guardar secreto salvo orden judicial panameña.
• Reconocimiento de fideicomisos extranjeros – Panamá reconoce fideicomisos regidos por leyes extranjeras.
• Duración perpetua – Los fideicomisos pueden existir indefinidamente, salvo disposición contraria.
¿Es Panamá libre de impuestos?
No totalmente, pero opera bajo un sistema territorial: solo se grava la renta de fuente panameña.
Beneficios adicionales:
• Fideicomisos sin ingresos locales están exentos de impuestos.
• No hay impuesto sobre herencias ni ganancias de capital en activos extranjeros.
• No se requiere divulgación pública de beneficiarios.
Ventajas y desventajas de los fideicomisos en Panamá
Ventajas:
• Protección robusta de activos.
• Exención de impuestos sobre ingresos extranjeros.
• Total confidencialidad.
• Flexibilidad legal (incluido gobierno bajo leyes extranjeras).
• No existe la “herencia forzosa”.
Desventajas:
• Costos iniciales y de mantenimiento.
• Complejidades internacionales en planificación sucesoria.
• Requiere registro para propiedades locales.
• Riesgos de cumplimiento fiscal en el país de residencia.
¿Quién debería considerar un fideicomiso en Panamá?
• Personas de alto patrimonio con activos internacionales.
• Familias que buscan transferir riqueza multigeneracional.
• Expatriados que desean evitar reglas de herencia forzosa.
• Empresarios que quieran proteger activos de riesgos comerciales.
Diferencias entre fideicomiso y fundación
• Fideicomisos – Relación fiduciaria, el fiduciario administra activos en favor de beneficiarios designados.
• Fundaciones – Son personas jurídicas independientes sin accionistas ni propietarios, gestionadas por un consejo conforme a estatutos.
Conclusión
El marco legal panameño convierte al país en una jurisdicción estratégica para fideicomisos flexibles y con orientación internacional.
Ya sea para transferir riqueza, proteger activos o planificar sucesiones globales, un fideicomiso panameño puede adaptarse a tus necesidades.
La clave está en estructurarlo adecuadamente y contar con asesoría experta para evitar riesgos y cumplir normativas internacionales.
Preguntas frecuentes
¿Los extranjeros pueden constituir fideicomisos en Panamá?
Sí, los fideicomisos panameños están disponibles tanto para residentes como no residentes.
¿Es necesario viajar a Panamá para establecer un fideicomiso?
No, puede hacerse de forma remota mediante proveedores autorizados.
¿Puedo ser mi propio fiduciario?
En teoría sí, pero se recomienda designar un fiduciario profesional autorizado en Panamá.
Pained by financial indecision?

Adam is an internationally recognised author on financial matters with over 830million answer views on Quora, a widely sold book on Amazon, and a contributor on Forbes.